|
Inicio ¦Diagnóstico
Palabras claves: diagnóstico,ekg, electrocardiograma, gamagrafía, oximetría, saturación de oxígeno, espirometría, doppler, tac, caminata de seis minutos, arteriografía, biopsia |
Herramientas |

 |
Diagnóstico de la Hipertensión PulmonarLa Hipertensión Pulmonar es una enfermedad que pasa desapercibida en las primeras etapas y cuyos síntomas se confunden con otras enfermedades, y por lo tanto la enfermedad puede progresar afectando el corazón y los pulmones mientras es diagnosticada. El examen físico del paciente al principio, puede ser normal o casi normal.
ö ¿Cómo se diagnostica la Hipertensión Pulmonar?El diagnóstico y los tratamientos adecuados deben hacerse por parte de personal altamente calificado y experimentado en el tema: médicos cardiólogos y neumólogos y en centros especializados.
ö Proceso diagnóstico
ö Exámen físico
|
Al examen físico por parte del médico el paciente puede presentar:
P Aumento del tamaño de las venas del cuello
P Sonidos respiratorios normales
P Soplo cardíaco
P Sensación de pulso sobre el esternón
P Hinchazón del hígado y el bazo
P Hinchazón de las piernas
P Segundo ruido reforzado en foco pulmonar
P Galope ventricular derecho por cuarto tono
P Pulso venoso con onda «a»
P Pulso venoso con onda«b»
P Presion venosa yugular elevada
P Soplo de Graham-Steell
P Signos de insuficiencia cardíaca derecha
P Galope ventricular derecho por tercer tono |
 |
ö Ayudas diagnósticasPrimero se realizan exámenes no invasivos, que ayudan al médico a saber como están funcionando el corazón y los pulmones. Si los resultados de estos exámenes no le permiten al médico obtener la información necesaria, debe seguir con los exámenes invasivos para clarificar el diagnóstico de HP. No a todos los pacientes se les practican los mismos exámenes, ya que hay específicos para trombembolismo pulmonar.
· Exámenes no invasivos
|

|
Oximetría de pulso: monitorea el porcentaje de hemoglobina que se encuentra saturada con oxígeno (el porcentaje de sangre que se encuentra oxigenada). Se coloca en el dedo del paciente un gancho sujetador (clip) el cual está unido al medidor digital que muestra el porcentaje de oxígeno en sangre. Con el oxímetro se detecta la falta de oxígeno (hipoxia) en el paciente, antes de que se ponga morado o azul (cianótico) mostrando solamente el flujo sanguíneo oxigenado de las arterias |
Rayos X de tórax (Rx): es una imagen del corazón, los pulmones, y los grandes vasos sanguíneos dentro del pecho y puede mostrar cambios en los tejidos, el árbol respiratorio o la vasculatura de los pulmones, además de la presencia de cuerpos extraños o masas, también para determinar el tamaño del corazón y el efecto que producen los defectos cardiacos sobre la circulación de los pulmones. Los rayos X se producen dirigiendo radiación electromagnética de muy corta longitud de onda hacia un objeto. |

|
 |
Electrocardiograma (EKG): muestra la actividad eléctrica del corazón. Un resultado anormal, puede indicar que el corazón está presentando fallas. A veces el médico al hacer el electrocardiograma con el paciente acostado, puede hacer un electrocardiograma nuevo con el paciente haciendo ejercicio para evaluar el estado del corazón durante el ejercicio. |
Ecocardiograma (ECG, ultrasonido cardiaco o sonograma): este exámen utiliza ondas sonoras para mostrar la estructura del corazón, las cuales son vistas por el médico en una pantalla. Los resultados se graban en un video o en papel. El movimiento de las imágenes le permite al médico ver como está funcionando el corazón, el tamaño de las paredes, el tamaño del corazón y mide además eventos físicos del corazón tales como cantidad de sangre que bombea, la presión de las cavidades del corazón y de las arterias más importantes, además de dar un valor aproximado de la presión de la arteria pulmonar. También se utiliza para seguir monitoreando al paciente para ver como responde al tratamiento. En caso que no se vean claramente el corazón, el médico puede ordenar un Ecocardiograma Transesofágico. |
 |
· Exámenes de función Pulmonar
|
Son exámenes que ayudan a evaluar la función de los pulmones. |
 |
Espirometría: se le coloca al paciente un gancho en la nariz y se le pide que respire dentro de un tubo colocado en su boca, semejante a un inhalador que contiene una pieza sostenida en agua, la cual debe ser movida por la respiración del paciente, estos movimientos producen unos datos o espirograma, que va a ayudar a medir el volumen de aire que el paciente puede mantener en los pulmones y el flujo de aire fuera y dentro de los pulmones. |
Caminata de 6 minutos: es una examen para mirar la tolerancia al ejercicio físico. Un técnico le toma la presión arterial y la saturación de oxígeno (cantidad de oxígeno en la sangre) antes de iniciar la caminata, luego le dice que empiece a caminar rápidamente sin disminuír su velocidad ni detenerse mientras el técnico mide el tiempo con un reloj. A los seis minutos debe detenerse y sentarse para tomar nuevamente su presión sanguínea y su saturación y se le pide que describa si se siente asfixiado, cansado, señalando en una escala (Escalas de disnea y fatiga de Borg). Este examen se le repite después del diagnóstico durante las citas regulares a su médico, debido a que es una buena via para monitorear el mejoramiento o el deterioro de su Hipertensión Pulmonar. |
 |
 |
Doppler o Triplex Arterial Venoso: ultrasonido de color (Triplex): es ultrasonido modo B y doppler de color. Con ultrasonido vemos los movimientos de las válvulas, se reconoce el vaso afectado, se aprecian las anormalidades de las paredes de los vasos, se detecta la presencia de trombos antiguos o recientes y perforantes. Con el doppler de color: se detecta el reflujo venoso (si la sangre se devuelve). |
Ecocardiograma Transesofágico: este procedimiento es necesario si el Ecocardiograma regular no permite ver claramente el corazón. Al paciente se le inyecta un medio de contraste y debe tragar un tubo flexible que lleva en su punta un transductor (un cristal) que pasa por el esófago para obtener desde esta posición imágenes detalladas del corazón.
|

|

|
Gammagrafía pulmonar de ventilación/perfusión: estudio radiológico que mide y compara la proporción de flujo sanguíneo (perfusión) que llega a cada pulmón y de aire (ventilación). Determina si los componentes de la respiración del pulmón funcionan normalmente. Para perfusión se inyecta por vía intravenosa (generalmente albúmina) marcadas con radioisótopos tales como el I131 o el Tc99, procediéndose después al registro del lecho vascular pulmonar mediante una gammacámara. Para la ventilación el paciente debe inhalar un gas marcado con radioisótopos Xe131 o G67 e inmediatamente se registra mediante una gammacámara la imagen de la distribución pulmonar del radiosiótopo inhalado. |
Tomografía Axial Computarizada de Tórax (TAC): permite ver los órganos en manera bidimensional (en tajadas, rebanadas o cortes) y el radiólogo o técnico va tomando imágenes de los pulmones para ver secciones de ellos mediante. Se le inyecta un medio de contraste yodado al paciente. |

|

|
Imagen por Resonancia Magnética: no utiliza Rayos X, mediante un computador se crean rebanadass de tejido de los datos generados por ondas de radio y datos magnéticos Sin embargo, no puede medir la presión de la ateria pulmonar si está tomando medicación, pero genera buenas imagenes de las venas pulmonares. |
Cateterismo cardíaco derecho: se coloca anestesia local y medio de contraste yodado al paciente, luego se perfora en una vena y se coloca un tubo delgado y flexible (catéter) al paciente a través de una vena del brazo, la pierna o el cuello y se dirige el catéter dentro del ventrículo derecho y la arteria pulmonar para obtener la presión arterial pulmonar exacta, además puede evaluar la cantidad de sangre bombeada fuera del lado derecho del corazón con cada latido. Este exámen debe realizarse en un hospital o clínica por un médico cardiólogo intervencionista. Además es utilizado para evaluar el efecto de diferentes drogas sobre la presión de la arteria pulmonar, para poder buscar el tratamiento más efectivo. |

|
 |
Arteriografía pulmonar: permite visualizar la estructura de la red arterial pulmonar, ya sea de una zona circunscrita del pulmón o de todo el pulmón. Se inyecta localmente en la arteria pulmonar una sustancia de contraste (la más usada es el yodotalamonato de meglubina) y, mediante un seriador angiográfico, obtener imágenes de la distribución arterial. permitiendo visualizar cualquier defecto de repleción (llenado) de la arteria pulmonar y sus principales ramas. Es especialmente útil para el diagnóstico del tromboembolismo pulmonar (único método de diagnóstico 100% fiable), fístulas arteriovenosas y otras enfermedades vasculares. Es una técnica difícil y complicada, además de riesgosa por posibles complicaciones: hemorragias y lesiones pulmonares que suponen un riego a la vida del paciente. Por lo tanto debe realizarse en sitios con istalaciones radiológicas sofisticadas y personal médico altamente especializado. Se debe realizar como último recurso en casos en los que no es posible determinar el diagnóstico con exámenes más sencillos y menos invasivos. |
· Determinación de la clase funcional

|
Con los resultados obtenidos con los exámenes, el médico lo coloca en una Clase funcional, un sistema de clasificación realizado por New York Heart Association (NYHA) para poder evaluar que cantidad de actividad puede desarrollar confortablemente. |
Exámenes genéticos: si algún familiar del paciente tuvo o tiene hipertensión Pulmonar se ordena una examen genético para buscar las mutaciones ligadas a la HP para ayudar a confirmar el diagnóstico. Si el resultado es postivo, se debe recomendar que los miembros de su familia sean evalauados para ver si presentan la misma mutación genética. |
 |
 |
Biopsia de pulmón: se realiza solo en casos extremos. es una cirugía en la cual se toma una pequeña muestra del tejido del pulmón para verificar la HP. |
· Diagnóstico diferencialComo los síntomas de la HP pueden ser confundidos con los de otras enfermedades, para poder hacer un diagnóstico correcto se deben excluír otras enfermedades. Este tipo de diagnóstico puede llevar hasta dos años para diagnosticar la HP.
Se recomienda que los familiares de pacientes con Hipertensión Pulmonar Idiopática o Primaria sean evaluados cada tres a cinco años. Los familiares de pacientes con Esclerosis Múltiple deben ser revisados anualmente.
Se diagnostica como Hipertensión Pulmonar Idiopática cuando se encuentra elevada la presión de la arteria pulmonary no se encuentran otras enfermedades o transtornos que la puedan causar.
Si la HP es secundaria a otra condición se deben tratar ambas condiciones.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
|
|