Logo FCHP
BOLETÍN DE NOTICIAS
@

Diagnóstico de la Hipertensión Pulmonar

La Hipertensión Pulmonar es una enfermedad que pasa desapercibida en las primeras etapas y cuyos síntomas se confunden con otras enfermedades, y por lo tanto la enfermedad puede progresar afectando el corazón y los pulmones mientras es diagnosticada. El examen físico del paciente al principio, puede ser normal o casi normal.

¿Cómo se diagnostica la Hipertensión Pulmonar?

El Diagnóstico y los tratamientos adecuados deben hacerse por parte de personal altamente calificado y experimentado en el tema: Médicos Cardiólogos, Neumólogos y Reumatólogos en centros especializados.

Proceso Diagnóstico

Examen físico

Al examen físico por parte del médico el paciente puede presentar:
  • Aumento del tamaño de las venas del cuello
  • Sonidos respiratorios normales
  • Soplo cardíaco
  • Sensación de pulso sobre el esternón
  • Hinchazón del hígado y el bazo
  • Hinchazón de las piernas
  • Segundo ruido reforzado en foco pulmonar
  • Galope ventricular derecho por cuarto tono
  • Pulso venoso con onda "a"
  • Pulso venoso con onda "b"
  • Presión venosa yugular elevada
  • Soplo de Graham-Steell
  • Signos de insuficiencia cardíaca derecha
  • Galope ventricular derecho por tercer tono

Ayudas diagnósticas

Primero se realizan exámenes no invasivos, que ayudan al médico a saber como están funcionando el corazón y los pulmones. Si los resultados de estos exámenes no le permiten al médico obtener la información necesaria, debe seguir con los exámenes invasivos para clarificar el Diagnóstico de HP. No a todos los pacientes se les practican los mismos exámenes, ya que hay específicos para tromboembolismo pulmonar.

Exámenes no invasivos

 

Oximetría de pulso

Monitorea el porcentaje de hemoglobina que se encuentra saturada con oxígeno (el porcentaje de sangre que se encuentra oxigenada). Se coloca en el dedo del paciente un gancho sujetador (clip) el cual está unido al medidor digital que muestra el porcentaje de oxígeno en sangre. Con el oxímetro se detecta la falta de oxígeno (hipoxia) en el paciente, antes de que se ponga morado o azul (cianótico) mostrando solamente el flujo sanguíneo oxigenado de las arterias
 

Rayos X de Tórax

Es una imagen del corazón, los pulmones, y los grandes vasos sanguíneos dentro del pecho y puede mostrar cambios en los tejidos, el árbol respiratorio o la vasculatura de los pulmones, además de la presencia de cuerpos extraños o masas, también para determinar el tamaño del corazón y el efecto que producen los defectos cardiacos sobre la circulación de los pulmones. Los rayos X se producen dirigiendo radiación electromagnética de muy corta longitud de onda hacia un objeto.
 

Electrocardiograma (EKG)

Muestra la actividad eléctrica del corazón. Un resultado anormal, puede indicar que el corazón está presentando fallas. A veces el médico al hacer el electrocardiograma con el paciente acostado, puede hacer un electrocardiograma nuevo con el paciente haciendo ejercicio para evaluar el estado del corazón durante el ejercicio.
 

Ecocardiograma (ECG, ultrasonido cardiaco o sonograma)

Este exámen utiliza ondas sonoras para mostrar la estructura del corazón, las cuales son vistas por el médico en una pantalla. Los resultados se graban en un video o en papel. El movimiento de las imágenes le permite al médico ver como está funcionando el corazón, el tamaño de las paredes, el tamaño del corazón y mide además eventos físicos del corazón tales como cantidad de sangre que bombea, la presión de las cavidades del corazón y de las arterias más importantes, además de dar un valor aproximado de la presión de la arteria pulmonar. También se utiliza para seguir monitoreando al paciente para ver como responde al tratamiento. En caso que no se vean claramente el corazón, el médico puede ordenar un Ecocardiograma Transesofágico.

Espirometría

Se le coloca al paciente un gancho en la nariz y se le pide que respire dentro de un tubo colocado en su boca, semejante a un inhalador que contiene una pieza sostenida en agua, la cual debe ser movida por la respiración del paciente, estos movimientos producen unos datos o espirograma, que va a ayudar a medir el volumen de aire que el paciente puede mantener en los pulmones y el flujo de aire fuera y dentro de los pulmones.
 

Caminata de 6 minutos

Es una examen para mirar la tolerancia al ejercicio físico. Un ténico le toma la presión arterial y la saturación de oxígeno (cantidad de oxígeno en la sangre) antes de iniciar la caminata, luego le dice que empiece a caminar rápidamente sin disminuír su velocidad ni detenerse mientras el ténico mide el tiempo con un reloj. A los seis minutos debe detenerse y sentarse para tomar nuevamente su presión sanguínea y su saturación y se le pide que describa si se siente asfixiado, cansado, señalando en una escala (Escalas de disnea y fatiga de Borg). Este examen se le repite después del Diagnóstico durante las citas regulares a su médico, debido a que es una buena vía para monitorear el mejoramiento o el deterioro de su Hipertensión Pulmonar.
 

Doppler o Triplex Arterial Venoso

Ultrasonido de color (Triplex): es ultrasonido modo B y doppler de color. Con ultrasonido vemos los movimientos de las vélvulas, se reconoce el vaso afectado, se aprecian las anormalidades de las paredes de los vasos, se detecta la presencia de trombos antiguos o recientes y perforantes. Con el doppler de color: se detecta el reflujo venoso (si la sangre se devuelve).

Exámenes invasivos

Ecocardiograma Transesofágico

Este procedimiento es necesario si el Ecocardiograma regular no permite ver claramente el corazón. Al paciente se le inyecta un medio de contraste y debe tragar un tubo flexible que lleva en su punta un transductor (un cristal) que pasa por el esífago para obtener desde esta posición imágenes detalladas del corazón.
 

Gammagrafía pulmonar de ventilación/perfusión

Estudio radiológico que mide y compara la proporción de flujo sanguíneo (perfusión) que llega a cada pulmón y de aire (ventilación). Determina si los componentes de la respiración del pulmón funcionan normalmente. Para perfusión se inyecta por vía intravenosa (generalmente albúmina) marcadas con radioisítopos tales como el I131 o el Tc99, procediéndose después al registro del lecho vascular pulmonar mediante una gammacámara. Para la ventilación el paciente debe inhalar un gas marcado con radioisítopos Xe131 o G67 e inmediatamente se registra mediante una gammacámara la imagen de la distribución pulmonar del radioistopo inhalado.
 

Tomografía Axial Computarizada de Tórax (TAC)

Permite ver los órganos en manera bidimensional (en tajadas, rebanadas o cortes) y el radiélogo o ténico va tomando imágenes de los pulmones para ver secciones de ellos mediante. Se le inyecta un medio de contraste yodado al paciente.
 

Imagen por Resonancia Magnética

No utiliza Rayos X, mediante un computador se crean rebanadass de tejido de los datos generados por ondas de radio y datos magnéticos Sin embargo, no puede medir la presión de la ateria pulmonar si está tomando medicación, pero genera buenas imagenes de las venas pulmonares.
 

Cateterismo cardíaco derecho

Se coloca anestesia local y medio de contraste yodado al paciente, luego se perfora en una vena y se coloca un tubo delgado y flexible (catéter) al paciente a través de una vena del brazo, la pierna o el cuello y se dirige el catéter dentro del ventrículo derecho y la arteria pulmonar para obtener la presión arterial pulmonar exacta, además puede evaluar la cantidad de sangre bombeada fuera del lado derecho del corazón con cada latido. Este exámen debe realizarse en un hospital o Clínica por un médico cardiélogo intervencionista. Además es utilizado para evaluar el efecto de diferentes drogas sobre la presión de la arteria pulmonar, para poder buscar el tratamiento más efectivo.
 

Arteriografía pulmonar

Permite visualizar la estructura de la red arterial pulmonar, ya sea de una zona circunscrita del pulmón o de todo el pulmón. Se inyecta localmente en la arteria pulmonar una sustancia de contraste (la más usada es el yodotalamonato de meglubina) y, mediante un seriador angiográfico, obtener imágenes de la distribución arterial. permitiendo visualizar cualquier defecto de repleción (llenado) de la arteria pulmonar y sus principales ramas. Es especialmente útil para el Diagnóstico del tromboembolismo pulmonar (único método de Diagnóstico 100% fiable), fístulas arteriovenosas y otras enfermedades vasculares. Es una técnica difácil y complicada, además de riesgosa por posibles complicaciones: hemorragias y lesiones pulmonares que suponen un riego a la vida del paciente. Por lo tanto debe realizarse en sitios con istalaciones radiológicas sofisticadas y personal médico altamente especializado. Se debe realizar como éltimo recurso en casos en los que no es posible determinar el Diagnóstico con exámenes más sencillos y menos invasivos.
 

Determinación de Clase Funcional

Con los resultados obtenidos con los exámenes, el médico lo coloca en una Clase funcional, un sistema de Clasificación realizado por New York Heart Association (NYHA) para poder evaluar que cantidad de actividad puede desarrollar confortablemente.
 

Exámenes genéticos

Si algún familiar del paciente tuvo o tiene Hipertensión Pulmonar se ordena una examen genético para buscar las mutaciones ligadas a la HP para ayudar a confirmar el Diagnóstico. Si el resultado es postivo, se debe recomendar que los miembros de su familia sean evalauados para ver si presentan la misma mutación genética.
 

Biopsia de pulmón

Se realiza solo en casos extremos. Es una cirugía en la cual se toma una pequeña muestra del tejido del pulmón para verificar la HP.

Diagnóstico diferencial

  • Como los Síntomas de la HP pueden ser confundidos con los de otras enfermedades, para poder hacer un Diagnóstico correcto se deben excluír otras enfermedades. Este tipo de Diagnóstico puede llevar hasta dos años para diagnosticar la HP.
  • Se recomienda que los familiares de pacientes con Hipertensión Pulmonar Idiopática o Primaria sean evaluados cada tres a cinco años.
  • Se diagnostica como Hipertensión Pulmonar Idiopática cuando se encuentra elevada la presión de la arteria pulmonar y no se encuentran otras enfermedades o transtornos que la puedan causar.
  • Si la HP es secundaria a otra condición se deben tratar ambas condiciones.


Preparado por el Comité Científico de la FCHP®

Referencias
1. Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hypertension. The Task Force for the Diagnosis and Treatment of Pulmonary Hypertension of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Respiratory Society (ERS), endorsed by the International Society of Heart and Lung Transplantation (ISHLT). Authors/Task Force Members: Nazzareno Galié(Chairperson) (Italy)*; Marius M. Hoeper (Germany);Marc Humbert (France); Adam Torbicki (Poland); Jean-Luc Vachiery (France); Joan Albert Barberá (Spain); Maurice Beghetti (Switzerland); Paul Corris (UK); Sean Gaine (Ireland); J. Simon Gibbs (UK); Miguel Angel Gomez-Sanchez (Spain); Guillaume Jondeau (France); Walter Klepetko (Austria); Christian Opitz (Germany); Andrew Peacock (UK); Lewis Rubin (USA); Michael Zellweger (Switzerland); Gerald Simonneau (France). ESC Committee for Practice Guidelines (CPG): Alec Vahanian (Chairperson) (France); Angelo Auricchio (Switzerland); Jeroen Bax (The Netherlands); Claudio Ceconi (Italy); Veronica Dean (France); Gerasimos Filippatos (Greece); Christian Funck-Brentano (France); Richard Hobbs (UK); Peter Kearney (Ireland); Theresa McDonagh (UK); Keith McGregor (France); Bogdan A. Popescu (Romania); Zeljko Reiner (Croatia); Udo Sechtem (Germany); Per Anton Sirnes (Norway); Michal Tendera (Poland); Panos Vardas (Greece); Petr Widimsky (Czech Republic). Document Reviewers: Udo Sechtem (CPG Review Coordinator) (Germany); Nawwar Al Attar (France); Felicita Andreotti (Italy); Michael Aschermann (Czech Republic); Riccardo Asteggiano (Italy); Ray Benza (USA); Rolf Berger (The Netherlands); Damien Bonnet (France); Marion Delcroix (Belgium); Luke Howard (UK); Anastasia N Kitsiou (Greece); Irene Lang (Austria); Aldo Maggioni (Italy); Jens Erik Nielsen-Kudsk (Denmark); Myung Park (USA); Pasquale Perrone-Filardi (Italy); Suzanna Price (UK); Maria Teresa Subirana Domenech (Spain); Anton Vonk-Noordegraf (The Netherlands); Jose Luis Zamorano (Spain). European Society of Cardiology. EHJ 2009;30:2493-2537 - doi:10.1093/eurheartj/ehp297.Website: www.escardio.org/guidelines
2. Expert Consensus Document on Pulmonary Hypertension. A Report of the American College of Cardiology Foundation Task Force on Expert Consensus Documents and the American Heart Association Developed in Collaboration With the American College of Chest Physicians; American Thoracic Society, Inc.; and the Pulmonary Hypertension Association Vallerie V. McLaughlin, MD, FACC, FAHA, FCCP, Chair, Writing Committee Member, Stephen L. Archer, MD, FACC, FAHA, Writing Committee Member, David B. Badesch, MD, FCCP, Writing Committee Member, Robyn J. Barst, MD, FACC, FAHA, FCCP, Writing Committee Member, Harrison W. Farber, MD, FAHA, FCCP, Writing Committee Member, Jonathan R. Lindner, MD, FACC, Writing Committee Member, Michael A. Mathier, MD, FACC, Writing Committee Member, Michael D. McGoon, MD, FACC, FCCP, Writing Committee Member, Myung H. Park, MD, FACC, Writing Committee Member, Robert S. Rosenson, MD, FACC, FAHA, Writing Committee Member, Lewis J. Rubin, MD, FAHA, FCCP, Writing Committee Member||, Victor F. Tapson, MD, Writing Committee Member and John Varga, MD, FACR, Writing Committee Member. J Am Coll Cardiol, 2009; 53:1573-1619, doi:10.1016/j.jacc.2009.01.004 (Published online 30 March 2009) by the American College of Cardiology Foundation.
3. David B. Badesch, Steven H. Abman, Gerald Simonneau, Lewis J. Rubin and Vallerie V. McLaughlin. Medical Therapy for Pulmonary Arterial Hypertension: Updated ACCP. Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest 2007;131;1917-1928. DOI 10.1378/chest.06-2674. The online version of this article, along with updated information and services can be found online on the World Wide Web at: http://chestjournal.org/cgi/content/abstract/131/6/1917
4. (1) Medical therapy for pulmonary arterial hypertension: ACCP evidence-based clinical practice guidelines. (2) 2007 addendum. BIBLIOGRAPHIC SOURCE(S): Badesch DB, Abman SH, Ahearn GS, Barst RJ, McCrory DC, Simonneau G, McLaughlin VV. Medical therapy for pulmonary arterial hypertension: ACCP evidence-based clinical practice guidelines. Chest 2004 Jul;126(1 Suppl):35S-62S. [191 references] PubMed
5. National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI) [Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre] - USA
6. Pulmonary Hypertension Association (PHA) [Asociación de Hipertensión Pulmonar] - USA
7. Mayo Clinic, Rochester, Minnesota [Clínica Mayo, Rochester, Minnesota] - USA
8. American Heart Association (AHA) [Asociación Americana del Corazón] - USA
9. Cleveland Clinic [Clínica Cleveland] - USA
10. Consensus statement on the management of pulmonary hypertension in clinical practice in the UK and Ireland. National Pulmonary Hypertension Centres of the UK and Ireland. Heart 2008;94;1-41. doi:10.1136/hrt.2007.132118. Downloaded from heart.bmj.com on 6 March 2008.
11. Joan A. Barberá, Pilar Escribano, Pilar Morales, Miguel A. Gómez, Mikel Oribe,Á;ngel Martínez, Antonio Román, Javier Segovia, Francisco Santos y María T. Subirana. Estándares asistenciales en Hipertensión pulmonar. Documento de consenso elaborado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Documento publicado simultáneamente en Arch Bronconeumol. 2008;44(2): 89-99. ISSN : 1579-2129. DOI artículo : 10.1157/13115748
12. Fundación Colombiana de Hipertensión Pulmonar -FCHP®- [Colombian Pulmonary Hypertension Foundation -CPHF-]


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


© 2007 - 2013 Fundación Colombiana de Hipertensión Pulmonar® -FCHP®-. [Colombian Pulmonary Hypertension Foundation -CPHF®-]. Todos los derechos reservados.