Logo FCHP
BOLETÍN DE NOTICIAS
@

Esclerodermia

¿Qué es la Esclerodermia?

La Esclerodermia también se conoce como Esclerodermia Localizada, Esclerosis Sistémica, Esclerosis Sistémica Progresiva, Síndrome de CREST.

La Esclerodermia es un conjunto de enfermedades de tipo inmunológico (tienen que ver con el sistema de defensas del organismo, es decir que el sistema inmunológico del cuerpo ataca a sus propias células y tejidos sanos. La función del sistema inmunológico es mantener los microorganismos infecciosos tales como bacterias, virus y hongos, fuera del cuerpo, y destruir cualquier microorganismo infeccioso que logre invadirlo) que afectan el tejido conectivo del cuerpo (el tejido conectivo es el encargado de dar soporte a la piel y a los órganos internos), haciendo que este tejido se endurezca y se engrose, causando en la mayoría de los casos hinchazón o dolores articulares y musculares.

Se caracteriza por la acumulación de colágeno en la piel. La Esclerodermia no tiene cura, pero los Síntomas y daños causados por ésta se pueden atenuar.

La mayoría de los casos de Esclerodermia Localizada aparecen antes de los 40 años de edad y son más comunes entre las personas blancas que entre las personas negras. La Esclerodermia es más común en las mujeres, pero también se presenta en niños y en hombres.

En ningún momento, la Esclerodermia es una enfermedad contagiosa.

La Esclerodermia es una enfermedad, según el tipo, progresiva, deteriorante que lleva a complicaciones mayores del sistema cardiovascular, respiratorio, renal, entre otros. No tiene cura. Puede volver la piel dura y tensa, en otros se afectan las venas y las arterias, además del corazón, los pulmones y los riñones.

¿Cuáles son los tipos de Esclerodermia?

Los dos tipos principales de Esclerodermia son la Esclerodermia Localizada y la Esclerodermia Sistémica.

Esclerodermia Localizada

Afecta solamente la piel, pero no internamente los órganos principales y puede mejorar o desaparecer sin tratamiento. Sin embargo, en algunas personas puede ser mas seria y causar daño irreparable a la piel.  Es la forma menos grave de Esclerodermia en la cual las lesiones de la piel se limitan a los dedos de las manos y se encuentra caracterizada por:

Esclerodermia Localizada Morfea

Los cambios se encuentran normalmente en pocos lugares de la piel o de los músculos, aunque algunas veces puede afectar los huesos y rara vez diseminarse a otra parte del cuerpo. Es benigna relativamente.

Se caracteriza por la presencia de parches brillantes de piel que varían en tamaño, forma y coloración: de color violeta con exudado pruriginoso (sale agua), elevadas, con bordes nítidos e indurados. Las zonas de piel afectadas presentan aumento en el grosor. La forma "gutata" tiene un aspecto de gotas de lluvia, caracterizada por la aparición de varias lesiones con un tamaño entre 2-5 mm. Los parches pueden alargarse o contraerse, y a menudo mejoran o desaparecen espontáneamente. Aparecen en el tronco, en las extremidades, en la cara y en los genitales. Generalmente aparece entre los 20 y los 50 años y en los niños es la forma más común.

Esclerodermia Localizada Lineal

Se manifiesta como una línea de piel endurecida y encerada en un brazo, pierna, tronco o en la frente. El parche o placa es más delimitada y generalmente no afecta la parte vascular ni de órganos, al afecta las partes más profundas de la piel puede afectar el movimiento de las articulaciones que se encuentran bajo la placa. Generalmente se desarrolla en la infancia y puede afectar el crecimiento de los miembros. Cuando es intensa se extiende como un surco desde el cuero cabelludo hasta el labio superior, afectando las encías y el paladar

Fascitis Eosinfélica

Hay inflamación y dolor de las extremidades y progresivamente aparece la placa o parche en antebrazos, pies, manos y tronco. Hay limitación de la movilidad de manos y pies. No afecta los órganos internos.

Esclerodermia Sistémica

Afecta la piel, los tejidos debajo de ésta, los vasos sanguíneos y los órganos principales. Es la forma más grave, se caracteriza por presentar el Síndrome de CREST. El primer síntoma es inflamatorio con engrosamiento de la piel.

Es una enfermedad rara que puede iniciarse a cualquier edad, aunque prevalece su aparición en la en la cuarta década de vida y en mujeres caracterizada por:

Esclerodermia Sistémica Difusa

Hay engrosamiento de la piel limitado a las puntas de los dedos y a la cara. Pueden encontrarse Síntomas tópicos de otras enfermedades del tejido conectivo como la Artritis Reumatoide, Miastenia Gravis, Distrofia Muscular, Lupus Eritomatoso Sistémico, Dermatomiositis/polimiositis o Síndrome de Sjogren.

Los anticuerpos anti-Ro y anti-la son marcadores útiles de la presencia de este síndrome.

Esclerodermia Generalizada o Difusa

Como su nombre lo indica se difunde rápidamente por toda la piel del cuerpo. Hay mayor riesgo de comprometer los órganos internos, llevando a Hipertensión Pulmonar y a Síndrome de Mala Absorción. Los pacientes que presentan dilatación y destrucción de capilares tienen una incapacidad mayor. En los exámenes de laboratorio se encuentra ausencia de anticuerpos anticentrómero y presencia de anticuerpos antitopoisomerasa (30 %). Es la forma menos frecuente de Esclerodermia. No existe cura para la enfermedad, pero si se identifica y clasifica adecuadamente, la afectación de los órganos estará menos comprometida y el tratamiento concreto permite mejorar la calidad y el pronóstico de vida.

Síndrome de CREST

Hay una progresión lenta de las placas cutáneas y aparición tardía de afectación de órganos internos tales como pulmones llevando a Hipertensión Pulmonar, hígado llevando a Cirrosis Biliar Primaria. Se presentan cinco rasgos comunes:

¿Qué médico debe tratar la Esclerodermia?

El Médico tratante debe ser Reumatólogo (el médico que trata la artritis y otras enfermedades que causan hinchazón en las articulaciones); si hay problemas en otros sistemas del organismo, tales como en la piel (Dermatólogo), los riñones (Nefrólogo), el corazón (Cardiólogo), los pulmones (Neumólogo), en el movimiento (Fisiatra), en el habla (Otorrinolaringologo) y/o en los dientes (Odontólogo) puede remitirlo a uno de ellos según su necesidad.


Preparado por el Comité Científico de la FCHP®/span>

Referencias

1. Pinto P, Luis Fernando, Velásquez F., Carlos Jaime, Márquez H., Javier. Subgrupos de Lupus Eritematoso Sistémico: influencia de la edad de inicio, la raza, el sexo y el perfil de anticuerpos en las manifestaciones Clínicas de la enfermedad. Investigación Original. Revista Colombiana de Reumatología. Asociación Colombiana de Reumatología. Vol. 15 No. 4, Diciembre 2008, pp. 291-298.
2. Lupus. NIAMS. National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases. National Institutes of Health, Department of Health and Human Services. USA. Abril de 2009. http://www.niams.nih.gov/Portal_En_Espanol/Informacion_de_Salud/tengo_lupus_espanol.asp
3. El Lupus Eritematoso Sistémico (Lupus). La Artritis y otras enfermedades Reuméticas. Health System. University of Virginia. http://www.hsc.virginia.edu/UVAHealth/adult_arthritis_sp/lupus.cfm
4. García-Consuegra Molina, Julia. Lupus eritematoso sistémico. Protocolos Diagnósticos y terapéuticos en pediatría. España. En: Reumatología. Cap. 9. pp.59-64.
5. Pinto LF, Guerra L, Gonzélez JR, Pérez A, Velásquez CJ, Felipe O, Cerón C. Lupus eritematoso sistémico: Anélisis del comportamiento clínico en una población de Medellín. Revista Colombiana de Reumatología 1997; 4: 170-3
6. Presentación de Poster: Experience with Rituximab in a Cohort of Colombian Patients with Severe and Refractory Systemic Lupus Erythematosus. Pinto LF, Márquez JD, Velásquez CJ, Forero E. Trabajo presentado en el Congreso Europeo de Lupus 2008. Amsterdam, Holanda. Mayo 5 a 10 de 2008. Lupus 2008; 17: 484
7. Pinto LF, Velásquez CJ, Márquez JD. Subgrupos de Lupus Eritematoso Sistémico: Influencia de la Edad de Inicio, la Raza, el Sexo y el Perfil de Anticuerpos en las Manifestaciones Clínicas de la Enfermedad. Rev Colomb Reumatol 2008; 15: 291-8
8. Abstract THU0233: An Open Prospective Study concerning the Efficacy of Rituximab after Standard Immunosuppression in Severe and Refractory Systemic Lupus Erythematosus in a Cohort of North Western Colombian Patients: 18 month follow-up results. L.F. Pinto, C.J. Velasquez, C. Prieto, L. Mestra, E. Forero, J.D. Marquez. Ann Rheum Dis 2009;68(Suppl3):250. Presentado el día 11 de Junio de 2009. Sección: SLE, Sjögren's and APS: Treatment. Annual European Congress of Rheumatology. EULAR 2009. Junio 10 al 13 de 2009. Copenhague. Dinamarca.
9. Presentación de Póster: Velásquez CJ, Ospina AH, Duque JG, Márquez JD, Pinto LF. Respuesta adecuada y sostenida a trasplante autélogo de médula ósea en una paciente con esclerosis sistémica rápidamente progresiva y refractaria: Reporte de Caso. Rev Colomb Reumatol 2009; 16: 211.
10. Esclerodermia. NIAMS. National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases. National Institutes of Health, Department of Health and Human Services. USA. Junio de 2008. http://www.niams.nih.gov/Portal_En_Espanol/Informacion_de_Salud/default.asp
11. La Artritis y otras enfermedades Reuméticas. University of Virginia. Health System. http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_arthritis_sp/sclero.cfm
12. Asociación de Esclerodermia Castellón. http://www.esclerodermia-adec.org/index.htm
13. Fundación Colombiana de Hipertensión Pulmonar -FCHP®- [Colombian Pulmonary Hypertension Foundation -CPHF-]


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


© 2007 - 2013 Fundación Colombiana de Hipertensión Pulmonar® -FCHP®-. [Colombian Pulmonary Hypertension Foundation® -CPHF®-]. Todos los derechos reservados.