¿Qué causa el Lupus?
No se sabe qué causa el Lupus y aunque no tiene cura, en la mayoría de los casos puede ser controlado.Factores genéticos
Se presenta en generaciones familiares lo que indica que la enfermedad podráa ser hereditaria. Aún así, tener los genes no significa que se va a padecer Lupus.Factores ambientales
- Radiación solar. La luz ultravioleta del sol puede hacer que el lupus se presente. En tales casos se recomienda que cuando salga al sol, utilice implementos como cachucha o sombrero, gafas de sol, y el cuerpo cubierto. Se debe tener en cuenta que este tipo de luz está presente tambiénn en las discotecas.
- Medicamentos. Algunos medicamentos que provocan una reacciónn alérgica en el paciente y a su vez, van a actuar como antígenos dentro del organismo. La metabolización del medicamento se hace mas lenta en los pacientes con Lupus. Los antibióticos, especialmente los derivados de las sulfas y de las penicilinas.
- Anormalidades del sistema inmunológico. Dentro del sistema inmunológico (sistema de defensa del organismo) se encuentran las células T que son las encargadas de estimular a las células B para que produzcan anticuerpos para defender el organismo mediante el ataque a células extrañas, pero en el caso de los pacientes con Lupus, en vez de atacar las células extrañas, ataca las células y tejidos del propio paciente.
- Estrías. Pacientes sometidos a fuertes tensiones que les generan estrés, pueden desencadenar los brotes y exacerbar los síntomas.
- Enfermedades. Cualquier tipo de enfermedades como las infecciones deben ser tratadas inmediatamente, pues las infecciones desencadenan los brotes o la exaerbación de los síntomas. Se acusa usualmente como desencadenantes, a las infecciones por retrovirus o por bacterias del tipo micoplasma.
- Sustancias químicas. Los colorantes para el cabello (tinturas), aún no se sabe con seguridad si los colorantes naturales como la Henna y el Bigen®, también causen el brote o los colorantes que no utilizan amoniaco.
- Alimentos. Los preservantes de alimentos, los tallos de la alfalfa, las leguminosas (frijoles, lentejas, garbanzos, frijoles de soja, arverjas, habas, habichuelas, maní) que contienen L-canavanina. La L-canavanina también está presente en todas las leguminosas pero en cantidades mucho menores que en el tallo de alfalfa.
- Exposición prolongada a metales pesados
- Cadmio. La exposición a este metal que se encuentra presente en los alimentos como: patés, champiñones, mariscos, mejillones, cacao y algas secas y si la persona fuma el humo del tabaco ayuda a potenciar y transportar el cadmio a los pulmones.
- Mercurio. Los pescados y mariscos lo concentran en sus cuerpos, en forma de metilmercurio: tiburón, pez espada, caballa, atún blanco y blanquillo. El mercurio y el metilmercurio son solubles en grasa y se acumulan principalmente en las vísceras, aunque también se encuentran en todo el tejido muscular.
- Oro.
- Exposición prolongada al sélice o polvo de sílica. Pueden producir reacción alérgica; se presenta especialmente en aquellas personas que trabajan con esta sustancia y no tiene los elementos de protección necesarios para evitar la inhalación y el contacto con la piel.
- Exposición prolongada a pesticidas y polivinilo entre otros.
- Medicamentos anticonvulsionantes. Medicamentos para tratar las convulsiones, tales como cloropromazina, hidralazina, isoniazida, procainamida y propiltiouracilo.
- Factores hormonales. Hasta el momento una de las explicaciones del por qué se presenta el Lupus más en mujeres que en hombres, tiene que ver con el estrógeno, ya que se ha visto que durante la vida reproductiva de la mujer, en las etapas pre y pos menstruales aparecen los brotes o se exacerban los síntomas, aunque no hay suficiente evidencia científica.
- Desnutrición proteico-calórica que se asocia a Bulimia y Anorexia.
- Silicona. Hasta el momento se tiene evidencia científica, que mujeres que se someten a implantes de silicona, bien sea por inyección o colocació del implante, presentan brotes de Lupus y al retirarles los implantes, desaparecen los síntomas.
Preparado por el Comité Científico de la FCHP®
Referencias
1. Pinto P, Luis Fernando, Velásquez F., Carlos Jaime, Márquez H., Javier. Subgrupos de Lupus Eritematoso Sistémico: influencia de la edad de inicio, la raza, el sexo y el perfil de anticuerpos en las manifestaciones Clínicas de la enfermedad. Investigación Original. Revista Colombiana de Reumatología. Asociación Colombiana de Reumatología. Vol. 15 No. 4, Diciembre 2008, pp. 291-298.
2. Lupus. NIAMS. National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases. National Institutes of Health, Department of Health and Human Services. USA. Abril de 2009. http://www.niams.nih.gov/Portal_En_Espanol/Informacion_de_Salud/tengo_lupus_esp
anol.asp
3. El Lupus Eritematoso Sistémico (Lupus). La Artritis y otras enfermedades Reuméticas. Health System. University of Virginia. http://www.hsc.virginia.edu/UVAHealth/adult_arthritis_sp/lupus.cfm
4. García-Consuegra Molina, Julia. Lupus eritematoso sistémico. Protocolos Diagnósticos y terapéuticos en pediatría. España. En: Reumatología. Cap. 9. pp.59-64.
5. Pinto LF, Guerra L, Gonzélez JR, Pérez A, Velásquez CJ, Felipe O, Cerón C. Lupus eritematoso sistémico: Anélisis del comportamiento clínico en una población de Medellín. Revista Colombiana de Reumatología 1997; 4: 170-3
6. Presentación de Poster: Experience with Rituximab in a Cohort of Colombian Patients with Severe and Refractory Systemic Lupus Erythematosus. Pinto LF, Márquez JD, Velásquez CJ, Forero E. Trabajo presentado en el Congreso Europeo de Lupus 2008. Amsterdam, Holanda. Mayo 5 a 10 de 2008. Lupus 2008; 17: 484
7. Pinto LF, Velásquez CJ, Márquez JD. Subgrupos de Lupus Eritematoso Sistémico: Influencia de la Edad de Inicio, la Raza, el Sexo y el Perfil de Anticuerpos en las Manifestaciones Clínicas de la Enfermedad. Rev Colomb Reumatol 2008; 15: 291-8
8. Abstract THU0233: An Open Prospective Study concerning the Efficacy of Rituximab after Standard Immunosuppression in Severe and Refractory Systemic Lupus Erythematosus in a Cohort of North Western Colombian Patients: 18 month follow-up results. L.F. Pinto, C.J. Velasquez, C. Prieto, L. Mestra, E. Forero, J.D. Marquez. Ann Rheum Dis 2009;68(Suppl3):250. Presentado el día 11 de Junio de 2009. Sección: SLE, Sjögren's and APS: Treatment. Annual European Congress of Rheumatology. EULAR 2009. Junio 10 al 13 de 2009. Copenhague. Dinamarca.
9. Presentación de Póster: Velásquez CJ, Ospina AH, Duque JG, Márquez JD, Pinto LF. Respuesta adecuada y sostenida a trasplante autélogo de médula ósea en una paciente con esclerosis sistémica rápidamente progresiva y refractaria: Reporte de Caso. Rev Colomb Reumatol 2009; 16: 211.
10.Fundación Colombiana de Hipertensión Pulmonar -FCHP®-[Colombian Pulmonary Hypertension Foundation -CPHF-]
Preparado por el Comité Científico de la FCHP®
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
© 2007 - 2013 Fundación Colombiana de Hipertensión Pulmonar® -FCHP®-. [Colombian Pulmonary Hypertension Foundation® -CPHF®-]. Todos los derechos reservados.