Tratamiento para el Lupus
¿Qué médico especialista debe tratar el Lupus?
El Médico tratante debe ser Reumatólogo (el médico que trata la artritis y otras enfermedades que causan hinchazón en las articulaciones) y si hay problemas en otros sistemas del organismo, tales como en la piel (Dermatólogo), en los riñones (Nefrólogo), en el corazón (Cardiólogo), en los pulmones (Neumólogo), en el movimiento (Fisiatra), en el habla (Otorrinolaringólogo) y/o en los dientes (Odontólogo) puede remitirlo a uno de ellos según su necesidad.
¿Cuál es el tratamiento?
No existe cura para el Lupus, pero tampoco un tratamiento único, debido a que estos dependen de los Síntomas. El médico puede prescribir aspirina o un medicamento similar para el dolor en las articulaciones inflamadas y para quitar la fiebre. En otros casos cremas o ungüentos para disminuír las ronchas y quitar sus molestias. Cuando se presenta sintomatología más grave se utilizan medicamentos más fuertes como los medicamentos contra la malaria (paludismo), corticoesteroides y drogas usadas para quimioterapia.
Si tiene problemas con el medicamento prescrito, hable con su médico inmediatamente, tenga en cuenta decirle si está tomando suplementos vitamúnicos o medicinas naturales o hierbas debido a que algunas de estas sustancias pueden presentar interacciones con los medicamentos prescritos, bien sea anulando la acción del medicamento (el medicamento no trabaja en el organismo), aumentando la acción del medicamento y por tanto generando una sobredosis o presentando toxicidad.
Si los síntomas del Lupus son leves, puede que el tratamiento no sea necesario, con tomar antiinflamatorios no esteroideos (AINE) para el dolor de las articulaciones quizás sea suficiente.
El tratamiento específico para el Lupus será determinado por su médico basándose en lo siguiente:El tratamiento puede incluir:
- Su edad, su estado general de salud y sus antecedentes Médicos.
- La gravedad de la enfermedad.
- Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos y terapias.
- Sus expectativas frente a la evolución de la enfermedad.
- Su opinión o preferencia.
- Hidroxicloroquina, quinacrina, cloroquina o una combinación de estos medicamentos.
- Corticosteroides para controlar la inflamación.
- Medicamentos inmunosupresores (para eliminar la respuesta del sistema inmunológico del cuerpo).
- Uso de protector solar, evitar pasar tiempo prolongado en lugares abiertos entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m., vestir sombreros y mangas largas cuando está al aire libre, puesto que un 30% de las personas con Lupus tienden a desarrollar una erupción al estar expuestas al sol.
- Reposo, incluyendo al menos ocho a 10 horas de sueño durante la noche, siestas y descansos durante el día.
- Reducción del estrés.
- Dieta bien equilibrada.
- Tratamiento inmediato de las infecciones.
Preparado por el Comité Científico de la FCHP®
Referencias
1. Pinto P, Luis Fernando, Velásquez F., Carlos Jaime, Márquez H., Javier. Subgrupos de Lupus Eritematoso Sistémico:influencia de la edad de inicio, la raza, el sexo y el perfil de anticuerpos en las manifestaciones Clínicas de la enfermedad. Investigación Original. Revista Colombiana de Reumatología. Asociación Colombiana de Reumatología. Vol. 15 No. 4, Diciembre 2008, pp. 291-298.
2. Lupus. NIAMS. National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases. National Institutes of Health, Department of Health and Human Services. USA. Abril de 2009. http://www.niams.nih.gov/Portal_En_Espanol/Informacion_de_Salud/tengo_lupus_esp
anol.asp
3. El Lupus Eritematoso Sistémico (Lupus). La Artritis y otras enfermedades Reuméticas. Health System. University of Virginia. http://www.hsc.virginia.edu/UVAHealth/adult_arthritis_sp/lupus.cfm
4. García-Consuegra Molina, Julia. Lupus eritematoso sistémico. Protocolos Diagnósticos y terapéuticos en pediatría. España. En: Reumatología. Cap. 9. pp.59-64.
5. Pinto LF, Guerra L, Gonzélez JR, Pérez A, Velásquez CJ, Felipe O, Cerón C. Lupus eritematoso sistémico: Anélisis del comportamiento clínico en una población de Medellín. Revista Colombiana de Reumatología 1997; 4: 170-3
6. Presentación de Poster: Experience with Rituximab in a Cohort of Colombian Patients with Severe and Refractory Systemic Lupus Erythematosus. Pinto LF, Márquez JD, Velásquez CJ, Forero E. Trabajo presentado en el Congreso Europeo de Lupus 2008. Amsterdam, Holanda. Mayo 5 a 10 de 2008. Lupus 2008; 17: 484
7. Pinto LF, Velásquez CJ, Márquez JD. Subgrupos de Lupus Eritematoso Sistémico: Influencia de la Edad de Inicio, la Raza, el Sexo y el Perfil de Anticuerpos en las Manifestaciones Clínicas de la Enfermedad. Rev Colomb Reumatol 2008; 15: 291-8
8. Abstract THU0233: An Open Prospective Study concerning the Efficacy of Rituximab after Standard Immunosuppression in Severe and Refractory Systemic Lupus Erythematosus in a Cohort of North Western Colombian Patients: 18 month follow-up results. L.F. Pinto, C.J. Velasquez, C. Prieto, L. Mestra, E. Forero, J.D. Marquez. Ann Rheum Dis 2009;68(Suppl3):250. Presentado el día 11 de Junio de 2009. Sección: SLE, Sjögren's and APS: Treatment. Annual European Congress of Rheumatology. EULAR 2009. Junio 10 al 13 de 2009. Copenhague. Dinamarca.
9. Presentación de Póster: Velásquez CJ, Ospina AH, Duque JG, Márquez JD, Pinto LF. Respuesta adecuada y sostenida a trasplante autélogo de médula ósea en una paciente con esclerosis sistémica rápidamente progresiva y refractaria: Reporte de Caso. Rev Colomb Reumatol 2009; 16: 211.
10. Fundación Colombiana de Hipertensión Pulmonar -FCHP®- [Colombian Pulmonary Hypertension Foundation -CPHF-]
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
© 2007 - 2013 Fundación Colombiana de Hipertensión Pulmonar® -FCHP®-. [Colombian Pulmonary Hypertension Foundation® -CPHF®-]. Todos los derechos reservados.