Hipertensión Arterial Pulmonar
¿Qué quiere decir Hipertensión Pulmonar?
Hipertensión Pulmonar quiere decir aumento de la presión de la arteria pulmonar con valores mayores a 20 mmHg cuando la persona se encuentra en reposo (sentada, acostada o parada sin hacer esfuerzos), y a 30 mmHg cuando está haciendo ejercicio (caminando, subiendo escalas, trapeando, barriendo, teniendo sexo, haciendo gimnasia, corriendo, levantando, cargando y empujando cosas pesadas, etc.).
¿Qué es la Hipertensión Pulmonar?
La Hipertensión Pulmonar, también conocida como Hipertensión Pulmonar Primaria Esporádica, Hipertensión Pulmonar Primaria Familiar, Hipertensión Arterial Pulmonar idiopática, Hipertensión Pulmonar Primaria, HPP, Hipertensión Pulmonar Secundaria pero más conocida como Hipertensión Pulmonar y HP, es diferente de "Hipertensión Arterial o tensión arterial alta o presión alta o Hipertensión Esencial".
La HP es la presión alta de las arterias y/o venas de los pulmones, que se engrosan, es una enfermedad vascular de los pulmones, que puede ocurrir sin ninguna causa identificable, ser heredada o ser el resultado de la complicación de enfermedades respiratorias, cardiacas, infecciosas y/o inmunológicas. Es una enfermedad rara (poco común) que afecta más a las mujeres que a los hombres.
La Hipertensión Pulmonar [HP] es una enfermedad incurable, muy grave que va deteriorando la salud progresivamente, los tratamientos disponibles ayudan a disminuir los síntomas y mejorar la calidad de vida, pero la HP en la mayoría de los casos es mortal.¿Qué hace la arteria pulmonar?
Es la arteria encargada de llevar la sangre sin oxígeno desde el ventrículo derecho a los pulmones para ser oxigenada y devolverla nuevamente al corazón para ser repartida por todo el cuerpo.¿Cuál es la diferencia entre Hipertensión Pulmonar Primaria o Idiopática e Hipertensión Pulmonar Secundaria?
Hay aumento de la presión de la arteria pulmonar, pero la presión de las arterias y venas pequeñas es normal. Para mantener el funcionamiento del corazón, al estar aumentada la presión de la arteria pulmonar, el ventrículo derecho del corazón aumenta el grosor de sus paredes (desarrolla hipertrofia) y por lo tanto el corazón aumenta de tamaño. A medida que aumenta la resistencia (la fuerza) de las pequeñas arterias y venas de los pulmones, el ventrículo derecho, ya aumentado de tamaño empieza a fallar y se presentan los signos y síntomas de la falla cardiaca. Aunque el ventrículo izquierdo del corazón no se encuentra afectado por la enfermedad, el aumento progresivo de tamaño del ventrículo derecho dificulta que el ventrículo izquierdo se llene de sangre produciendo una leve elevación de la presión de las pequeñas arterias y venas del ventrículo izquierdo.
HP Secundaria
La elevación de la presión de la arteria pulmonar se debe al aumento de la presión de las pequeñas arterias y venas pulmonares, que transmiten a la arteria pulmonar en forma pasiva este aumento, pudiendo producir en las etapas avanzadas de la enfermedad, cambios irreversibles en las arterias y venas pulmonares comprometiendo finalmente,el lado derecho del corazón (aurícula derecha y ventrículo derecho).
¿A qué se debe el aumento de la presión de la arteria pulmonar?
El aumento de presión de la arteria pulmonar se debe al estrechamiento o taponamiento de las pequeñas arterias y venas de los pulmones creando resistencia al flujo de sangre que pasa por ellas. Este incremento en la resistencia al flujo de sangre hace que el lado derecho del corazón (aurícula y ventrículo) tengan que hacer más esfuerzo para bombear la sangre hacia los pulmones y por lo tanto crezcan de tamaño.
¿Qué le pasa a los pulmones y al corazón?
Con el tiempo, el tejido de los pulmones se daña. La respiración se hace cada vez más dificil, y cuando ya el oxígeno no ayuda a respirar bien, se hace necesario un trasplante de pulmón. En algunos casos los dos pulmones y en otros casos los dos pulmones y el corazón.
El aumento de esfuerzo continuo del corazón hace que sus paredes se vuelvan gruesas y que aumente el tamaño del corazón, este se debilita y falla, lo que se conoce como "falla cardiaca", que conduce a la muerte.
Esta enfermedad puede pasar desapercibida por años antes de ser diagnosticada, y generalmente cuando se diagnostica, es muy tarde.
Preparado por el Comité Científico de la FCHP®
Referencias
1. Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hypertension. The Task Force for the Diagnosis and Treatment of Pulmonary Hypertension of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Respiratory Society (ERS), endorsed by the International Society of Heart and Lung Transplantation (ISHLT). Authors/Task Force Members: Nazzareno Galié(Chairperson) (Italy)*; Marius M. Hoeper (Germany);Marc Humbert (France); Adam Torbicki (Poland); Jean-Luc Vachiery (France); Joan Albert Barberá (Spain); Maurice Beghetti (Switzerland); Paul Corris (UK); Sean Gaine (Ireland); J. Simon Gibbs (UK); Miguel Angel Gomez-Sanchez (Spain); Guillaume Jondeau (France); Walter Klepetko (Austria); Christian Opitz (Germany); Andrew Peacock (UK); Lewis Rubin (USA); Michael Zellweger (Switzerland); Gerald Simonneau (France). ESC Committee for Practice Guidelines (CPG): Alec Vahanian (Chairperson) (France); Angelo Auricchio (Switzerland); Jeroen Bax (The Netherlands); Claudio Ceconi (Italy); Veronica Dean (France); Gerasimos Filippatos (Greece); Christian Funck-Brentano (France); Richard Hobbs (UK); Peter Kearney (Ireland); Theresa McDonagh (UK); Keith McGregor (France); Bogdan A. Popescu (Romania); Zeljko Reiner (Croatia); Udo Sechtem (Germany); Per Anton Sirnes (Norway); Michal Tendera (Poland); Panos Vardas (Greece); Petr Widimsky (Czech Republic). Document Reviewers: Udo Sechtem (CPG Review Coordinator) (Germany); Nawwar Al Attar (France); Felicita Andreotti (Italy); Michael Aschermann (Czech Republic); Riccardo Asteggiano (Italy); Ray Benza (USA); Rolf Berger (The Netherlands); Damien Bonnet (France); Marion Delcroix (Belgium); Luke Howard (UK); Anastasia N Kitsiou (Greece); Irene Lang (Austria); Aldo Maggioni (Italy); Jens Erik Nielsen-Kudsk (Denmark); Myung Park (USA); Pasquale Perrone-Filardi (Italy); Suzanna Price (UK); Maria Teresa Subirana Domenech (Spain); Anton Vonk-Noordegraf (The Netherlands); Jose Luis Zamorano (Spain). European Society of Cardiology. EHJ 2009;30:2493-2537 - doi:10.1093/eurheartj/ehp297.Website: www.escardio.org/guidelines
2. Expert Consensus Document on Pulmonary Hypertension. A Report of the American College of Cardiology Foundation Task Force on Expert Consensus Documents and the American Heart Association Developed in Collaboration With the American College of Chest Physicians; American Thoracic Society, Inc.; and the Pulmonary Hypertension Association Vallerie V. McLaughlin, MD, FACC, FAHA, FCCP, Chair, Writing Committee Member, Stephen L. Archer, MD, FACC, FAHA, Writing Committee Member, David B. Badesch, MD, FCCP, Writing Committee Member, Robyn J. Barst, MD, FACC, FAHA, FCCP, Writing Committee Member, Harrison W. Farber, MD, FAHA, FCCP, Writing Committee Member, Jonathan R. Lindner, MD, FACC, Writing Committee Member, Michael A. Mathier, MD, FACC, Writing Committee Member, Michael D. McGoon, MD, FACC, FCCP, Writing Committee Member, Myung H. Park, MD, FACC, Writing Committee Member, Robert S. Rosenson, MD, FACC, FAHA, Writing Committee Member, Lewis J. Rubin, MD, FAHA, FCCP, Writing Committee Member||, Victor F. Tapson, MD, Writing Committee Member and John Varga, MD, FACR, Writing Committee Member. J Am Coll Cardiol, 2009; 53:1573-1619, doi:10.1016/j.jacc.2009.01.004 (Published online 30 March 2009) by the American College of Cardiology Foundation.
3. David B. Badesch, Steven H. Abman, Gerald Simonneau, Lewis J. Rubin and Vallerie V. McLaughlin. Medical Therapy for Pulmonary Arterial Hypertension: Updated ACCP. Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest 2007;131;1917-1928. DOI 10.1378/chest.06-2674. The online version of this article, along with updated information and services can be found online on the World Wide Web at: http://chestjournal.org/cgi/content/abstract/131/6/1917
4. (1) Medical therapy for pulmonary arterial hypertension: ACCP evidence-based clinical practice guidelines. (2) 2007 addendum. BIBLIOGRAPHIC SOURCE(S): Badesch DB, Abman SH, Ahearn GS, Barst RJ, McCrory DC, Simonneau G, McLaughlin VV. Medical therapy for pulmonary arterial hypertension: ACCP evidence-based clinical practice guidelines. Chest 2004 Jul;126(1 Suppl):35S-62S. [191 references] PubMed
5. National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI) [Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre] - USA
6. Pulmonary Hypertension Association (PHA) [Asociación de Hipertensión Pulmonar] - USA
7. Mayo Clinic, Rochester, Minnesota [Clínica Mayo, Rochester, Minnesota] - USA
8. American Heart Association (AHA) [Asociación Americana del Corazón] - USA
9. Cleveland Clinic [Clínica Cleveland] - USA
10. Consensus statement on the management of pulmonary hypertension in clinical practice in the UK and Ireland. National Pulmonary Hypertension Centres of the UK and Ireland. Heart 2008;94;1-41. doi:10.1136/hrt.2007.132118. Downloaded from heart.bmj.com on 6 March 2008.
11. Joan A. Barberá, Pilar Escribano, Pilar Morales, Miguel A. Gómez, Mikel Oribe,Á;ngel Martínez, Antonio Román, Javier Segovia, Francisco Santos y María T. Subirana. Estándares asistenciales en Hipertensión pulmonar. Documento de consenso elaborado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Documento publicado simultáneamente en Arch Bronconeumol. 2008;44(2): 89-99. ISSN : 1579-2129. DOI artículo : 10.1157/13115748
12. Fundación Colombiana de Hipertensión Pulmonar -FCHP®- [Colombian Pulmonary Hypertension Foundation -CPHF-]
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
© 2007 - 2013 Fundación Colombiana de Hipertensión Pulmonar® -FCHP®-. [Colombian Pulmonary Hypertension Foundation® -CPHF®-]. Todos los derechos reservados.