Artículo original: https://hipertension-pulmonar.org/pacientes/sintomas_txt.htm Síntomas y Signos de Hipertensión Pulmonarö Síntomas que pueden ayudar a identificar la Hipertensión PulmonarCualquiera de los síntomas descritos a continuación necesita ser atendido de urgencia. Vaya inmediatamente a un centro de urgencias, o llame a su médico.® Disnea: asfixia, dificultad para respirar, incapacidad para tomar o tragar aire, no se siente confortable respirando. En algunas personas se presenta con un ejercicio mediano como el de subir escaleras, o cuando va caminando por la calle o en un centro comercial y debe detenerse a tomar aire o descansar, cuando camina por pendientes o elevaciones leves debe detenerse a tomar aire o sentarse, cuando va a sitios o lugares más altos sobre el nivel del mar del cual vive siente que la respiración es más difícil. Puede presentarse con sibilancias (silbidos o ruidos al respirar), o cuando está durmiendo, hay ronquidos muy fuertes y se hace mucha bulla (le pueden decir que está peleando o alegando cuando duerme, esto desaparece cuando se cambia de posición y es producida por apneas en el sueño -etapas del sueño sin intercambio de aire- y al día siguiente puede amanecer muy cansado y pasar todo el día con somnolencia o sueño). En algunas circunstancias un pequeño grado en dificultad para respirar puede estar presente por una congestión nasal severa o cuando una persona que no está enseñada a hacer ejercicio, hace un ejercicio extremo. Otras formas de disnea son: respiración rápida, periodos cortos de respiración. La dificultad para respirar súbita o por largo tiempo debe ser tomada en cuenta seriamente y ser evaluada por el médico porque puede ser la causa de enfermedades subyacentes y es necesario prescribir terapias para tratar la causa inmediatamente. Está presente también en otras enfermedades tales como: asma, enfermedades del corazón o enfermedades metabólicas. En casos severos se requiere hospitalización, y cuando los niveles de oxígeno son bajos se necesita suministrar oxígeno. Debe tenerse en cuenta que el oxígeno no es necesario en todos los casos de dificultad respiratoria, y en algunos pacientes, el suplemento de oxígeno puede ser peligroso. ® Respiración con sibilancia: ruido ronco que produce un silbido; son sonidos agudos similares al sonido de un pito que se presentan súbitamente cuando una persona espira (saca el aire) de los pulmones, pero también pueden presentarse cuando inhala (inspira, toma aire), y son el producto del paso del aire a través de los conductos respiratorios pequeños que están obstruídos. Por lo general son episódicas, se acompañan de tos persistente y empeoran después del ejercicio, en la noche, en las primeras horas de la mañana, también empeoran con el aire frío y el reflujo (acidez gastroesofágica). Pueden desaparecer expontáneamente. ® Cianosis: (ponerse azul o morado alrededor de los labios, las cutículas de las uñas, el borde las orejas, alrededor de la nariz) causada por una falta de oxígeno en la sangre, especialmente cuando los niveles de saturación de oxígeno (SpO2) están por debajo de 90%. ® Frecuencia respiratoria incrementada y ritmo respiratorio corto: incremento de la frecuencia respiratoria para tener mayor disponibilidad de oxígeno para intercambiar por el dióxido de carbono. Este cambio se da de la mano con la aceleración de la frecuencia cardiaca para aumentar el bombeo de glóbulos rojos (cargados de oígeno). Para medir su frecuencia respiratoria cuente el número de veces que el pecho sube en 1 minuto completo.
® Tos: es una espiración brusca de las vías respiratorias para limpiar la garganta. Puede ser causada por infecciones pulmonares (neumonía o bronquitis aguda), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (enfisema, bronquitis crónica), sinusitis (por goteo retronasal), enfermedad pulmonar (bronquiectasia, enfermedad pulmonar intersticial o tumores), enfermedad por reflujo gastroesofágico (GERD), etc. La tos es indicación de insuficiencia cardíaca congestiva cuando hay antecedentes de enfermedades cardiacas, y la presencia de edema (hinchazón) en las piernas y si la tos empeora al acostarse. Se debe ir al médico si la tos dura más entre 10 y 14 días, si la respiración está entrecortada o hay dificultad para respirar. La tos crónica: dura más de dos o tres semanas.
® Fatiga: (cansancio) es un síntoma común a muchas enfermedades, pero en el caso de la HP es una fatiga o cansancio extremo. Esta es indicadora de falla cardiaca, Esta es la respuesta cuando el cuerpo trata de mantener la demanda de oxígeno, entonces los músculo pierden oxígeno. Los síntomas no mejoran con el descanso. ö Signos clínicos de la Hipertensión Pulmonar
Preparado por el Comité Científico de la FCHP® Referencias 1. David B. Badesch, Steven H. Abman, Gerald Simonneau, Lewis J. Rubin and Vallerie V. McLaughlin. Medical Therapy for Pulmonary Arterial Hypertension: Updated ACCP. Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest 2007;131;1917-1928. DOI 10.1378/chest.06-2674. The online version of this article, along with updated information and services can be found online on the World Wide Web at: http://chestjournal.org/cgi/content/abstract/131/6/1917 2. (1) Medical therapy for pulmonary arterial hypertension: ACCP evidence-based clinical practice guidelines. (2) 2007 addendum. BIBLIOGRAPHIC SOURCE(S): Badesch DB, Abman SH, Ahearn GS, Barst RJ, McCrory DC, Simonneau G, McLaughlin VV. Medical therapy for pulmonary arterial hypertension: ACCP evidence-based clinical practice guidelines. Chest 2004 Jul;126(1 Suppl):35S-62S. [191 references] PubMed 3. Guidelines on diagnosis and treatment of pulmonary arterial hypertension. The Task Force on Diagnosis and Treatment of Pulmonary Arterial Hypertension of the European Society of Cardiology. Task Force members: Nazzareno Galie (Chairperson)(Italy), Adam Torbicki (Poland), Robyn Barst (USA), Philippe Dartevelle (France), Sheila Haworth (UK), Tim Higenbottam (UK), Horst Olschewski (Germany), Andrew Peacock (UK),Giuseppe Pietra (Switzerland), Lewis J. Rubin (USA), Gerald Simonneau (Co-Chairperson) (France). ESC Committee for Practice Guidelines (CPG): Silvia G. Priori (Chairperson) (Italy), Maria Angeles Alonso Garcia (Spain), Jean-Jacques Blanc (France), Andrzej Budaj (Poland), Martin Cowie (UK), Veronica Dean (France), Jaap Deckers (The Netherlands), Enrique Fernandez Burgos (Spain), John Lekakis (Greece), Bertil Lindahl (Sweden), Gianfranco Mazzotta (Italy), Keith McGregor (France), João Morais (Portugal), Ali Oto (Turkey), Otto A. Smiseth (Norway). Document reviewers: Gianfranco Mazzotta (CPG Review Coordinator) (Italy), Joan Albert Barbera (Spain), Simon Gibbs (UK), Marius Hoeper (Germany), Marc Humbert (France), Robert Naeije (Belgium), Joanna Pepke-Zaba (UK). European Heart Journal 2004 25(24):2243-2278; doi:10.1016/j.ehj.2004.09.014 4. National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI) [Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre] - USA 5. Pulmonary Hypertension Association (PHA) [Asociación de Hipertensión Pulmonar] - USA 6. Mayo Clinic, Rochester, Minnesota [Clínica Mayo, Rochester, Minnesota] - USA 7. American Heart Association (AHA) [Asociación Americana del Corazón] - USA 8. Cleveland Clinic [Clínica Cleveland] - USA 9. Consensus statement on the management of pulmonary hypertension in clinical practice in the UK and Ireland. National Pulmonary Hypertension Centres of the UK and Ireland. Heart 2008;94;1-41 doi:10.1136/hrt.2007.132118. Downloaded from heart.bmj.com on 6 March 2008. 10. Joan A. Barberà, Pilar Escribano, Pilar Morales, Miguel Á. Gómez, Mikel Oribe,Ángel Martínez, Antonio Román, Javier Segovia, Francisco Santos y María T. Subirana. Estándares asistenciales en hipertensión pulmonar. Documento de consenso elaborado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Documento publicado simultáneamente en Arch Bronconeumol. 2008;44(2): 89-99. ISSN : 1579-2129. DOI artículo : 10.1157/13115748 11. Fundación Colombiana de Hipertensión Pulmonar -FCHP®- [Colombian Pulmonary Hypertension Foundation -CPHF-]
fchp_que_es_txt.htm Fundación Colombiana de Hipertensión Pulmonar -FCHP-. "Síntomas y Signos de Hipertensión Pulmonar" [en línea]. En: Sitio de Internet de la Fundación Colombiana de Hipertensión Pulmonar (2008: Medellín, Colombia)<https://hipertension-pulmonar.org/pacientes/sintomas_txt.htm/> [con acceso: 30 jun. 2008]. Preparado por el Personal de la FCHP® Junio 30 de 2008 © 2007-2008 Fundación Colombiana de Hipertensión Pulmonar -FCHP®-. Todos los derechos reservados. Para uso personal solo puede ser impresa una sola copia de este material. Para uso comercial debe tener el permiso escrito. La Fundación, FCHP, Fundación Colombiana de Hipertensión Pulmonar, Colombian Pulmonary Hypertension Foundation, CPHF, hipertension-pulmonar-org y los logos de la Fundación Colombiana de Hipertensión Pulmonar son marcas registradas de La Fundación. |