|
Inicio ¦Tratamientos
Palabras claves: Tratamientos, prostaciclina, anatagonistas de receptores de endotelina, siuréticos, dgitálicos, trasplante, sildenafil, viagra, ventavis, bosentán, revatio, remodulin, flolan, ambrisentan, trprostenol, tracleer, epoprostenol, letairis, cialis, tadalafil |
Herramientas |

 |
Tratamientos para Hipertensión PulmonarNinguno de estos tratamientos hasta el momento cura la HP, sinó que ayudan a reducir los síntomas mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Para 2008 los tratamientos disponibles para Hipertensión Pulmonar son capaces de disminuír el ritmo de la progresión de la enfermedad y en algunos casos, revertir el daño de los pulmones y el corazón prolongando la vida de los pacientes. Otros muchos se encuentran en fase de investigación o de ensayos clínicos en humanos. Estos tratamientos, en última instancia, lo que ayudan es a reducir la sobrecarga del corazón permitiendo un flujo sanguíneo más fácil a través de las arterias de los pulmones.
La elección del tratamiento por parte del médico depende de los siguientes factores:
P edad del paciente,
P estado general del paciente
P la severidad de la enfermedad
P estadío de avance de la enfermedad
P tolerancia y respuesta a los medicamentos, procedimientos o a las terapias propuestas
P expectativas del paciente frente al desarrollo de la enfermedad
P opinión y / o preferencias del paciente
Algunas drogas pueden ser combinadas simultáneamente para tratar diferentes aspectos de la enfermedad.
Para que se pueda determinar el tratamiento que cada paciente debe seguir, los médicos deben establecer las causas del aumento de la presión de la arteria pulmonar, y si es posible, la causa subyacente a la Hipertensión Pulmonar (la enfermedad que está produciendo la HP), en cuyo caso debe ser tratada al mismo tiempo que la Hipertensión Pulmonar.
A continuación enumeraremos todos los tratamientos aprobados en la actualidad.
ö Bloqueadores de los Receptores de Endotelina(ERAs por sus siglas en inglés) detienen el efecto nocivo de la hormona endotelina ayudando a controlar el flujo de sangre y el crecimiento anormal de las celulas de las venas que hacen que estas se cierren. En los pacientes de HP se ha encontrado niveles altos de endotelina.
® Bosentan (Tracleer®): bloqueador dual de los receptores A y B de endotelina (ET-1). Indicación: pacientes con Clase Funcional II, III y IV. Administración: oral. Presentación: tabletas. Efectos secundarios: daño hepático (hígado) desaparece al retirar el medicamento. Precauciones: no debe ser administrado en mujeres embarazadas. Monitoreo: mensual.
® Ambrisentan (Letairis™): esta medicación detiene el engrosamiento de las paredes de las venas por células anormales. Efectos secundarios: dolor de cabeza, daño hepático.
ö Análogos de las ProstaciclinasDilatan las venas de los pulmones, reducen el crecimiento anormal de células y ayudan a prevenir la formación de coágulos de sangre. Disminuyen la progresión de la enfermedad y aumentan el índice de supervivencia, mejoran la capacidad de hacer ejercicio al paciente.
® Epoprostenol (Flolan®): vasodilatador selectivo pulmonar, disminuye agregación y migración plaquetaria, es antiproliferativo, adecuado para pacientes con Clase Funcional II y IV. Administración: intravenosa (IV) mediante un catéter que es insertado en el pecho hasta el corazón y va conectado a una bomba pequeña que va empacada y se puede amarrar al cinturón o al brazo. Tiempo de duración del efecto: dura solo algunos minutos y es bombeada continuamente. Manejo: el paciente debe aprender a preparar la mezcla de su medicación, operar la pequeña bomba y cuidar el buen estado y la higiene del catéter intravenoso. Efectos secundarios: dolor mandibular, naúsea, diarrea, calambres en las piernas, dolor e infección en el sitio del catéter.
® Treprostinil (Remodulin®): Administración: en infusión subcutánea continua colocada en la pared abdominal. Grave: hepatotoxicidad que desaparece al retirar el medicamento.
® Ilioprost (Ventavis®): es una nueva forma del Epoprostenol (Flolan®). Administración: Inhalación de 6 a 9 veces por día entre 5 y 15 minutos cada vez mediante un nebulizador (vaporizador) que hace que llegue directamente a los pulmones. Indicación: pacientes en Clase Funcional II y IV. Efectos secundarios: dolor en el pecho, algunas veces acompañado de dolor de cabeza y náusea, y falta de respiración.
® Beraprost sódico: Administración: oral, 4 veces al día. Efectos secundarios: dolor de cabeza, aumento de calores en la cara, dolor mandibular, diarrea, dolor en las piernas y naúsea.
ö Bloqueadores de la Fosfodiesterasa-5PDEI(por sus siglas en inglés), relaja los músculos y reduce el crecimiento anormal de células en las arterias y venas de los pulmones.
® Sildenafil (Revatio®): contiene sildenafil que es el principio activo del Viagra®. Administración: vía oral. Presentación: tabletas. Efectos secundarios: dolor de cabeza, mareo, problemas de visión, pérdida de la audición. Llamar a su médico inmediatamente.
® Tadalafilo (Cialis®): inhibidor más potente de la fosfodiesterasa- 5. Actualmente se está completando un ensayo clínico controlado de eficacia en la HAP.
ö AnticoagulantesSe recetan para prevenir la formación de coágulos de sangre en los pulmones, el tromboembolismo venoso, la predisposición genética al tromboembolismo, los cambios trombóticos en la microcirculación pulmonar y prevenir la pérdida de elasticidad de las arterias. Han demostrado mejorar las tasas de supervivencia. Permiten que la sangre fluya más libremente. Ver Anticoagulantes.
® Warfarina (Coumadin®): Administración: via oral. Presentación: tabletas. Manejo: debe ser monitoreado periodicamente el INR para hacer los ajustes correspondientes de la dosis y evitar hemorragias o formación de coágulos. Graves: complicación de hemorragias. Debe acudir al médico inmediatamente.
ö DiuréticosIndicación: Mejoran el rendimiento del corazón al reducir el volumen de sangre que debe bombear hacia los pulmones. Se recomiendan cuando el paciente presenta falla cardiaca derecha descompensada hace retención de líquidos incrementando la presión venosa central, congestionando los órganos abdominales, edema abdominal (hinchazón del abdomen), edema de miembros inferiores (hinchazón de las piernas) y en casos avanzados ascitis (hinchazón de todo el cuerpo). También pueden ser utilizados para disminuír la cantidad de líquidos en los pulmones. Monitoreo: el paciente debe ser monitoreado frecuentemente.
® Digoxin (Digitek®, Lanoxicaps®, Lanoxin®): ayuda a que el corazón bombee con más fuerza cuando es insuficiente para hacerlo y cuando su ritmo es anormal (arritmias). Presentación: tabletas, cápsulas y jarabe. Efectos secundarios: mareos, vértigo, somnolencia (sueño), cambios en la visión (empañada o de color amarillo), sarpullido (erupciones en la piel), palpitaciones irregulares. Graves: llame a su médico inmediatamente: malestar estomacal, vómitos, diarrea, pérdida del apetito, inflamación de las manos o de los pies, aumento de peso inusual, dificultad para respirar.
ö OxígenoterapiaIndicación: en insuficiencia respiratoria, para tratar de mantener una saturación arterial de oxígeno (SpO2) superior al 90%, como terapia por horas, especialmente si la persona vive en alturas superiores a los 2000 metros sobre el nivel del mar o sufre de apnea del sueño. Otras veces las personas con HP deben usar continuamente el oxígeno para reducir la frecuencia respiratoria acelerada y superficial.
ö Bloqueadores de canales de calcioIndicación: alternativa útil y económica para pacientes con test de vaso-reactividad positiva. Están indicados en pacientes en clase funcional WHO II o III. Efectos adevrsos: eritema facial, edema e hipotensión debido a las dosis altas necesarias para ayudar a relajar el músculo de las paredes de las venas dilatándolas. Solo un pequeño número de pacientes con HP responden a ellos.
® Amlodipino (Norvasc®): se usa sólo o en combinación con otros medicamentos para la hipertensión y la angina (dolor en el pecho). Presentación: tabletas. Efectos secundarios: inflamación (hinchazón) de las manos, pies, tobillos o piernas, cefalea (dolor de cabeza), malestar estomacal, dolor de estómago, mareos, náuseas, somnolencia (sueño), cansancio excesivo, rubor (sensación de calor). Graves: llame a su médico inmediatamente: aumento de la frecuencia o intensidad del dolor en el tórax (pecho), frecuencia cardíaca irregular (latidos bajos o altos), desmayos.
® Diltiazem (Cardizem®, Tiazac®): para la hipertensión y la angina (dolor en el pecho) en pacientes en Clase Funcional II y III. Presentación: tabletas y cápsulas. Efectos secundarios: mareos, náuseas, bochorno (sensación de calor excesivo), cefalea (dolor de cabeza), cansancio excesivo, frecuencia cardíaca más lenta que lo normal, malestar estomacal, pérdida del apetito, vómito, diarrea, estreñimiento (constipación), dolor de estómago, sensación de sequedad en la boca, dificultad para quedarse o permanecer dormido. Graves: llame a su médico de inmediato: inflamación de la cara, los ojos, los labios, la lengua, los brazos o las piernas, dificultad para respirar o tragar, desmayos, sarpullido (erupciones en la piel), decoloración amarillenta de la piel u ojos, fiebre, aumento de la frecuencia o gravedad del dolor en el tórax (angina).
® Nifedipina (Adalat®, Procardia®): relaja los vasos sanguíneos disminuyendo el esfuerzo del corazón pra bombear sangre. Presentación: cápsulas y tabletas. Efectos secundarios: cefalea (dolor de cabeza), malestar estomacal, mareos, náuseas, cansancio excesivo, bochornos (sofocamiento por calor), pirosis (acidez en el estómago), palpitaciones irregulares, calambres musculares, aumento del volumen del tejido de las encías alrededor de los dientes, estreñimiento (constipación), congestión nasal, tos, disminución de la capacidad sexual. Graves: llame a su médico inmediatamente: inflamación de la cara, los ojos, los labios, la lengua, los brazos o piernas, dificultad para respirar o tragar, desmayos, sarpullido (erupciones en la piel), decoloración amarillenta de la piel u ojos, aumento de la frecuencia o de la intensidad del dolor en el tórax (angina)
® Digitálicos: mejoran la contracción del corazón y ayuda a disminuír la frecuencia cardíaca en pacientes con taquicardia (pulso rápido o acelerado). Manejo: su uso debe ser monitoreado para prevenir los efectos secundarios. Efectos secundarios: ansiedad, mareos, alucinaciones, confusión, depresión y palpitaciones.
ö Opciones quirúrgicas (cirugía)® Tromboendarectomia Pulmonar: cuando la hipertensión pulmonar es secundaria a tromboembolismo pulmonar (coágulos de sangre en los pulmones) esta técnica puede ser utilizada para remover los trombos. La supervivencia es de 80% a los cinco años.
® Transplante de pulmón o corazón-pulmón: es un procedimiento reservado como etapa final para aquellos pacientes a quienes fallan todos los tratamientos, siendo el menos complicado el transplante simple de pulmón. Un transplante puede salvar una vida, pero la donación de órganos es muy limitada. Este es una opción, especialmente para personas jóvenes que padecen HP Idiopática. Riesgos: rechazo del órgano transplantado, infecciones graves, mayor probabilidad de desarrollar cáncer, todas debidas a que el paciente debe tomar de por vida medicamentos inmunosupresores (que suprimen las defensas del organismo) para evitar el rechazo del(os) órgano(s) transplantado(s).
® Septostomía Atrial: se hace un agujero entre la parte superior de las aurículas del corazón,permitiendo que la sangre sea bombeada al resto del cuerpo sin pasar primero a través de los pulmones disminuyendo el estrés en el corazón pero reduce enormemente la cantidad de oxígeno que es enviada al cuerpo. Indicación: pacientes con HP grave en Clases Funcionales III-IV, con síncope recurrente o insuficiencia cardíaca derecha, refractarios
a tratamiento médico.
ö Precauciones frente a tratamientos y medicamentos® HP y Embarazo: las mujeres con HP no deben quedar embarazadas. Riesgos: mortalidad durante el embarazo que se encuentra entre 30 y 56% y las malformaciones que puede sufrir el bebé duarante su desarrollo por el uso de las antiendotelinas y los anticoagulantes. Indicación: un método anticonceptivo definitivo y seguro (Ligadura de trompas) ya que no se recomienda el uso de anticonceptivos orales o dispositivos intrauterinos por los riesgos de formación de trombos (trombogénesis) y hemorragia.
® HP y Endocarditis (infección de las válvulas del corazón): los pacientes con HP deben tomar antibióticos (prescritos por el módico tratante, no por el odontólogo) antes de cualquier procedimiento odontológico, incluyendo limpieza y otros procedimientos para prevenir una endocarditis bacterial.
® HP y anticoagulantes: para realizarse un tratamiento odontológico el odontólogo debe decir con anterioridad el tiempo de duración del tratamiento (que debe ser lo más corto posible) para que su médico tratante suspenda la anticoagulación y le recete el antibiótico necesario, y para saber cuando debe empezar nuevamente el proceso de anticoagulación y su monitoreo.
ö Tratamientos en proceso de investigación® L-arginina: es un aminoácido necesario para la producción de óxido nítrico que relaja los vasos sanguíneos (arterias y venas) dilantándolos y mejorando el flujo de sangre. Este tratamiento se encuentra en investigación.
® Inhibidores de serotonina: la serotonina puede estimular el engrosamiento de las paredes de los vasos sanguíneos. Actualmente se encuentra en investigación la evaluación del efecto de medicamentos inhibidores de serotonina en el tratamiento de HP Idiopática.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
|
|