Logo FCHP
BOLETÍN DE NOTICIAS
@
La información contenida en esta página está destinada para uso médico exclusivamente. En el caso de los pacientes se utiliza como información sobre los tratamientos disponibles. El paciente debe ir donde el médico especialista para que le ordene el tratamiento adecuado.

Tratamientos para Hipertensión Pulmonar

Ninguno de estos tratamientos hasta el momento cura la Hipertensión Pulmonar, pero si ayudan a reducir los síntomas y retrasar el progreso de deterioro, mejorando la calidad de vida de los pacientes.

Para el año 2012 los tratamientos disponibles para Hipertensión Pulmonar son capaces de disminuír el ritmo de la progresión de la enfermedad y en algunos casos, revertir el daño de los pulmones y el corazón prolongando la vida de los pacientes. Otros muchos se encuentran en fase de investigación o de ensayos clínicos en humanos. Estos tratamientos, en última instancia, lo que ayudan es a reducir la sobrecarga del corazón al bombear la sangre facilitando el transporte de sangre oxigenada a través de las arterias de los pulmones.

La elección del tratamiento por parte del médico depende de los siguientes factores: Para que se pueda determinar el tratamiento para cada paciente, los médicos deben establecer las causas del aumento de la presión de la arteria pulmonar, y si es posible, la causa subyacente a la Hipertensión Pulmonar (la enfermedad que está produciendo la HP), en cuyo caso debe ser tratada al mismo tiempo que la Hipertensión Pulmonar.

A continuación enumeraremos todos los tratamientos aprobados en la actualidad.

Bloqueadores de los Receptores de Endotelina

(ERAs por sus siglas en inglés) detienen el efecto nocivo de la hormona endotelina ayudando a controlar el flujo de sangre y el crecimiento anormal de las células de las venas y arterias pulmonares que hacen que estas se cierren. En los pacientes con HP se han encontrado niveles altos de endotelina.

Análogos de las Prostaciclinas

Dilatan las venas de los pulmones, reducen el crecimiento anormal de células y ayudan a prevenir la formación de coágulos de sangre. Disminuyen la progresión de la enfermedad y aumentan el índice de supervivencia, mejoran la capacidad de hacer ejercicio al paciente.

Bloqueadores de la Fosfodiesterasa-5

El Citrato de Sildenfil como marca se vende en Colombia con el nombre de Viagra® de Laboratorios Pfizer® en dosis de 50 y 100 mg. Durante cuatro años se trató de obtener respuesta del Laboratorio Pfizer para traer el medicamento Revatio® en presentación de 20 mg que es la fórmula aprobada por la FDA (Federal Drug Administration de Estados Unidos) para Hipertensión Pulmonar y jamás se obtuvo respuesta. Mediante comunicaciones escritas se preguntó a Laboratorios Pfizer® por la factilidad de reactivar el Registro del INVIMA (Colombia) del Viagra® en dosis de 25 mg, pero jamás se obtuvo respuesta. Las dosis de 20 y 25 mg tienen el mismo efecto vasodilatador y vida media en el organismo de 4 horas que la dosis de 50 mg, La dosis de 50 mg. de Viagra® al ser administradas al paciente tiene un efecto hipotensor sistémico mayor y menos tolerancia hepática en el paciente.

En la búqsueda persistente de La Fundación para obtener medicamentos de calidad, se ha encontrado que el Citrato de Sildenafil 25 mg de Laboratorios GENFAR, es una molécula estable y de buena calidad, bien tolerada por los pacientes, que puede ser administrada al paciente en las dosis de 25 mg tres veces al día, con mayor cubrimiento que la dosis de 50 mgs de Viagra® de Laboratorios Pfizer®.

En cuanto al beneficio del Sildenafil de Laboratorios GENFAR: vasodilatación de 12 horas al día frente a 4 y 8 horas de la dosis de 50 mg de Viagra®. Económicamente, el costo de 75 mg de Viagra al día es de $ 60.000 pesos colombianos frente a las 3 dosis de 25 mg al día de Laboratorios GENFAR con un costo $ 2.850 pesos colombianos. Costo a un mes de Viagra® 50 mg fraccionando la tableta para obtener dosis de 25 mg, lo cual no es real, porque no pueden ser fraccionadas, por lo tanto el paciente no toma la dosis real de 25 mg, puede tomar más de 20 mg. o menos de 25 mg. (45 tabletas de 50 mg. por mes): $ 1.350.000 pesos colombianos; la tableta de 25 mg de Laboratorios GENFAR en dosis de 3 veces al día (90 tabletas de 25 mg por mes): $ 85.500 pesos colombianos.

La Fundación recomienda que se administre al paciente el Citrato de Sildenafil de 25 mg de Laboratorios GENFAR 3 veces al día en reemplazo de Viagra® de 50 mg, para lograr un mayor cubrimiento del efecto vasodilatador en el paciente y retardo en el proceso de deterioro de los pulmones y del corazón.

Anticoagulantes

Se recetan para prevenir la formación de coágulos de sangre en los pulmones, el tromboembolismo venoso, la predisposición genética al tromboembolismo, los cambios trombóticos en la microcirculación pulmonar y prevenir la pérdida de elasticidad de las arterias. Han demostrado mejorar las tasas de supervivencia. Permiten que la sangre fluya más libremente.  Ver Anticoagulación.

Diuréticos

Mejoran el rendimiento del corazón al reducir el volumen de sangre que debe bombear hacia los pulmones. Se recomiendan cuando el paciente presenta falla cardiaca derecha descompensada hace retención de líquidos incrementando la presión venosa central, congestionando los órganos abdominales, edema abdominal (hinchazón del abdomen), edema de miembros inferiores (hinchazón de las piernas) y en casos avanzados ascitis (hinchazón de todo el cuerpo). También pueden ser utilizados para disminuír la cantidad de líquidos en los pulmones. Monitoreo: el paciente debe ser monitoreado frecuentemente.

Digitálicos

Oxígenoterapia

Se utiliza en insuficiencia respiratoria, para tratar de mantener una saturación arterial de oxígeno (SpO2) superior al 90%, como terapia por horas, especialmente si la persona vive en alturas superiores a los 2000 metros sobre el nivel del mar o sufre de apnea del sueño. Otras veces las personas con HP deben usar continuamente el oxígeno para reducir la frecuencia respiratoria acelerada y superficial.

Bloqueadores de canales de calcio

Digitálicos

Mejoran la contracción del corazón y ayuda a disminuír la frecuencia cardíaca en pacientes con taquicardia (pulso rápido o acelerado). Manejo: su uso debe ser monitoreado para prevenir los efectos secundarios. Efectos secundarios: ansiedad, mareos, alucinaciones, confusión, depresión y palpitaciones.

Opciones quirúrgicas (cirugía)

Precauciones frente a tratamientos y medicamentos

Tratamientos en proceso de investigación


Preparado por el Comité Científico de la FCHP®

Referencias

1. Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hypertension. The Task Force for the Diagnosis and Treatment of Pulmonary Hypertension of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Respiratory Society (ERS), endorsed by the International Society of Heart and Lung Transplantation (ISHLT). Authors/Task Force Members: Nazzareno Galiè (Chairperson) (Italy)*; Marius M. Hoeper (Germany);Marc Humbert (France); Adam Torbicki (Poland); Jean-Luc Vachiery (France); Joan Albert Barberá (Spain); Maurice Beghetti (Switzerland); Paul Corris (UK); Sean Gaine (Ireland); J. Simon Gibbs (UK); Miguel Angel Gomez-Sanchez (Spain); Guillaume Jondeau (France); Walter Klepetko (Austria); Christian Opitz (Germany); Andrew Peacock (UK); Lewis Rubin (USA); Michael Zellweger (Switzerland); Gerald Simonneau (France). ESC Committee for Practice Guidelines (CPG): Alec Vahanian (Chairperson) (France); Angelo Auricchio (Switzerland); Jeroen Bax (The Netherlands); Claudio Ceconi (Italy); Veronica Dean (France); Gerasimos Filippatos (Greece); Christian Funck-Brentano (France); Richard Hobbs (UK); Peter Kearney (Ireland); Theresa McDonagh (UK); Keith McGregor (France); Bogdan A. Popescu (Romania); Zeljko Reiner (Croatia); Udo Sechtem (Germany); Per Anton Sirnes (Norway); Michal Tendera (Poland); Panos Vardas (Greece); Petr Widimsky (Czech Republic). Document Reviewers: Udo Sechtem (CPG Review Coordinator) (Germany); Nawwar Al Attar (France); Felicita Andreotti (Italy); Michael Aschermann (Czech Republic); Riccardo Asteggiano (Italy); Ray Benza (USA); Rolf Berger (The Netherlands); Damien Bonnet (France); Marion Delcroix (Belgium); Luke Howard (UK); Anastasia N Kitsiou (Greece); Irene Lang (Austria); Aldo Maggioni (Italy); Jens Erik Nielsen-Kudsk (Denmark); Myung Park (USA); Pasquale Perrone-Filardi (Italy); Suzanna Price (UK); Maria Teresa Subirana Domenech (Spain); Anton Vonk-Noordegraf (The Netherlands); Jose Luis Zamorano (Spain). European Society of Cardiology. EHJ 2009;30:2493-2537 - doi:10.1093/eurheartj/ehp297. Website: www.escardio.org/guidelines
2. Expert Consensus Document on Pulmonary Hypertension. A Report of the American College of Cardiology Foundation Task Force on Expert Consensus Documents and the American Heart Association Developed in Collaboration With the American College of Chest Physicians; American Thoracic Society, Inc.; and the Pulmonary Hypertension Association Vallerie V. McLaughlin, MD, FACC, FAHA, FCCP, Chair, Writing Committee Member, Stephen L. Archer, MD, FACC, FAHA, Writing Committee Member, David B. Badesch, MD, FCCP, Writing Committee Member, Robyn J. Barst, MD, FACC, FAHA, FCCP, Writing Committee Member, Harrison W. Farber, MD, FAHA, FCCP, Writing Committee Member, Jonathan R. Lindner, MD, FACC, Writing Committee Member, Michael A. Mathier, MD, FACC, Writing Committee Member, Michael D. McGoon, MD, FACC, FCCP, Writing Committee Member, Myung H. Park, MD, FACC, Writing Committee Member, Robert S. Rosenson, MD, FACC, FAHA, Writing Committee Member, Lewis J. Rubin, MD, FAHA, FCCP, Writing Committee Member||, Victor F. Tapson, MD, Writing Committee Member and John Varga, MD, FACR, Writing Committee Member. J Am Coll Cardiol, 2009; 53:1573-1619, doi:10.1016/j.jacc.2009.01.004 (Published online 30 March 2009) by the American College of Cardiology Foundation.
3. David B. Badesch, Steven H. Abman, Gerald Simonneau, Lewis J. Rubin and Vallerie V. McLaughlin. Medical Therapy for Pulmonary Arterial Hypertension: Updated ACCP. Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest 2007;131;1917-1928. DOI 10.1378/chest.06-2674. The online version of this article, along with updated information and services can be found online on the World Wide Web at: http://chestjournal.org/cgi/content/abstract/131/6/1917
4. (1) Medical therapy for pulmonary arterial hypertension: ACCP evidence-based clinical practice guidelines. (2) 2007 addendum. BIBLIOGRAPHIC SOURCE(S): Badesch DB, Abman SH, Ahearn GS, Barst RJ, McCrory DC, Simonneau G, McLaughlin VV. Medical therapy for pulmonary arterial hypertension: ACCP evidence-based clinical practice guidelines. Chest 2004 Jul;126(1 Suppl):35S-62S. [191 references] PubMed
5. National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI) [Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre] - USA
6. Pulmonary Hypertension Association (PHA) [Asociación de Hipertensión Pulmonar] - USA
7. Mayo Clinic, Rochester, Minnesota [Clínica Mayo, Rochester, Minnesota] - USA
8. American Heart Association (AHA) [Asociación Americana del Corazón] - USA
9. Cleveland Clinic [Clínica Cleveland] - USA
10. Consensus statement on the management of pulmonary hypertension in clinical practice in the UK and Ireland. National Pulmonary Hypertension Centres of the UK and Ireland. Heart 2008;94;1-41. doi:10.1136/hrt.2007.132118. Downloaded from heart.bmj.com on 6 March 2008.
11. Joan A. Barberà, Pilar Escribano, Pilar Morales, Miguel Á;. Gómez, Mikel Oribe,Á;ngel Martínez, Antonio Román, Javier Segovia, Francisco Santos y María T. Subirana. Estándares asistenciales en hipertensión pulmonar. Documento de consenso elaborado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Documento publicado simultáneamente en Arch Bronconeumol. 2008;44(2): 89-99. ISSN : 1579-2129. DOI artículo : 10.1157/13115748
12. Vademecum.es
13. Fundación Colombiana de Hipertensión Pulmonar -FCHP®- [Colombian Pulmonary Hypertension Foundation -CPHF-]



Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


© 2007 - 2013 Fundación Colombiana de Hipertensión Pulmonar® -FCHP®-. [Colombian Pulmonary Hypertension Foundation® -CPHF®-]. Todos los derechos reservados.